El ritmo de vida ha cambiado mucho en los últimos años gracias, en parte, a Internet. En la actualidad es relativamente fácil lanzar un nuevo producto al mercado, ya que existen infinidad de herramientas para poder documentarse y aprender, diseñar, etc.
La mayor dificultad de lanzar un nuevo producto es hacer pruebas con usuarios para detectar si existe algún problema de usabilidad en el producto que hemos creado. Es aquí donde tenemos en cuenta el método de Jakob Nielsen o las 10 reglas heurísticas de usabilidad de Nielsen. Un método realizado por expertos en los que no hace falta que haya dichos usuarios, reduciendo así los costes y el tiempo de ejecución.
Índice de contenidos
Qué es un análisis heurístico
Vamos a comenzar comprendiendo qué es un análisis heurístico. Podemos definirlo como la técnica para evaluar la usabilidad de una interfaz. Este análisis consiste en una serie de comprobaciones que tratan de velar por la usabilidad y la consecución de objetivos, planteando conclusiones y propuestas de mejora.
Dicho análisis heurístico de usabilidad implica que un grupo pequeño de expertos, según Jacob Nielsen con 5 sería suficiente, examinen la interfaz y juzguen el cumplimiento de dichos principios de usabilidad.
10 heurísticas de usabilidad según el método de Jakob Nielsen
Jakob Nielsen planteó en el año 95 una serie de reglas que todo sistema debería complir y comunes a las distintas interfaces que nos podemos encontrar. Esto permite detectar fallos sin la necesidad de realizar test de usuario. Son las bases para realizar una evaluación de usabilidad de un sitio web, aplicación o producto digital.
1. Visibilidad y estado del sistema
El diseño de cualquier interfaz debe mantener a cualquier usuario informado sobre lo que sucede, aportándole un feedback en un tiempo razonable. Dicho usuario debe conocer si está realizando, por ejemplo, una transacción y su finalización con éxito. Los principios de usabilidad de Nielsen señalan que las acciones predecibles aportan confianza para el producto y la marca.
2. Coincidencia entre mundo real y sistema
Es lógico pensar que el diseño debe hablar el mismo idioma que los usuarios, por lo que se deben utilizar palabras y conceptos que resulten familiares al usuario, haciendo que la información tenga un orden lógico y natural.
Cuando el diseño sigue la convención del mundo real, los usuarios interpretan, aprenden y recuerdan de una manera más fácil cómo funciona la interfaz.
Se trata de asegurarnos que los usuarios comprenden la información sin necesidad de buscar el significado.
3. Control y libertad del usuario
Los principios y las reglas de la heurística de Nielsen señalan que los usuarios realizan algunas acciones por error y que “necesitan una salida de emergencia” que sea clara para poder dejar la acción no deseada de manera inmediata. De esta forma, tendrán el control y evitaremos que se queden atascados, fomentando así la sensación de libertad.
En definitiva, tendremos que dar la posibilidad al usuario de poder deshacer y rehacer la acción, asegurándonos de que la salida esté claramente definida.
4. Estándares y consistencia
Las heurísticas de Nielsen establecen que la mayor parte del tiempo las personas usan productos digitales distintos al tuyo, por lo tanto sus expectativas están basadas en dichos productos. Los usuarios no deben preguntarse si diferentes situaciones o acciones significan lo mismo.
Seguir las convenciones establecidas por la industria dentro del sector puede ayudar al aprendizaje del usuario o cliente.
5. Prevención de errores
En ocasiones será inevitable que se produzcan errores, por lo que un mensaje es importante, pero siempre se debe de tratar que no se den dichos problemas o errores. Debemos eliminar las condiciones que sean propensas al error.
Según el método Nielsen, hay dos tipos de errores: resbalones y errores. Entendemos como resbalón aquel error inconsciente causado por la falta de atención.
Los errores son conscientes y basados en un desajuste entre el modelo mental del usuario y el diseño creado. Debemos priorizar nuestro esfuerzo en los errores de alto coste y luego en las posibles frustraciones.
Por ejemplo, una forma de prevenir los errores en un formulario sería validar los errores antes de enviar dicho formulario.
6. Reconocimiento para evitar el recuerdo
Para cualquier usuario tener que recordar un proceso puede suponer un problema. Debemos evitar la carga de memoria, haciendo visibles los elementos y acciones. La información necesaria como, por ejemplo, las etiquetas de campo o el menú deben ser visibles.
Si reducimos la información que un usuario tiene que recordar haremos mucho más fácil su tarea.
7. Flexibilidad y eficiencia de uso
Nuestro objetivo debe permitir a los usuarios adaptar las acciones frecuentes. Por ejemplo, los accesos directos, ocultos para las personas novatas, pueden acelerar la interacción de un usuario o cliente experto, de tal manera que el diseño satisfaga a ambos perfiles.
8. Diseño estético y minimalista
Será clave para lograr nuestros objetivos. Debemos asegurarnos de mantener el contenido y el diseño centrados en lo esencial, evitando que la interfaz contenga información irrelevante o innecesaria.
Es importante tratar de priorizar el contenido y sus características apoyando así los objetivos principales.
9. Ayuda a los usuario para reconocer, diagnosticar y recuperarse de los errores
Los principios de usabilidad de Nielsen señalan que los mensajes de error deben expresarse en un lenguaje sencillo, donde se muestre con precisión el tipo de problema y se sugiera una solución lógica.
Aquí entra el tratamiento de los errores de forma visual donde se pueda ayudar al usuario a detectarlos y reconocerlos. Un ejemplo de esta acción sería una señal donde aparezca claramente que vamos en la dirección equivocada siendo la solución detenernos.
10. Ayuda y documentación
Siempre debemos plantear un sistema o interfaz que no necesite más ayuda o información, pero incluso así es mejor contar con esa ayuda y documentación para que los usuarios puedan entender cómo completar la tarea. Será fundamental enumerar los pasos concretos que se deben llevar a cabo con el fin de evitar que el usuario se pierda.
Como has podido ver las heurísticas de usabilidad de Nielsen ponen el foco en el producto, tratando de disminuir los posibles errores y aunque fueron creadas en el año 95 siguen estando muy presentes ya que son adaptables a cualquier proceso de usabilidad en la interfaz para los usuarios.
Procedimiento para un análisis heurístico de usabilidad
Un análisis heurístico puede realizarse en cualquier etapa avanzada del proceso de diseño. En la actualidad suele llevarse a cabo después de tener prototipos y wireframes.
La definición de un procedimiento de análisis es tan importante como el análisis heurístico en sí. Para realizar un test heurístico eficaz debemos de:
- Definir el alcance
En cualquier proyecto el presupuesto es limitado. Dependiendo de la situación, el alcance podría centrarse en flujos específicos del usuario y sus funcionalidades.
Por ejemplo, inicio de sesión y registro o búsqueda y navegación.
- Conocer los objetivos empresariales y los datos demográficos de los usuarios finales
Para que un análisis de usabilidad tenga sentido, los examinadores deben tener claros los objetivos empresariales y a quién va dirigido el producto.
Por ejemplo, no será igual un producto diseñado para la generación Z que para personas que no conocen demasiado el uso de las nuevas tecnologías.
- Decidir y tener claras las herramientas que se van a utilizar y heurísticas
Es fundamental decidir con qué conjunto de heurísticas van a trabajar los evaluadores. Así todos tendrán pautas comunes.
Por ejemplo, que todos trabajen en la misma página y que los resultados estén expuestos en una hoja de Excel.
- Evaluar dicha experiencia e identificar los problemas de usabilidad existentes
Las evaluaciones deben llevarse a cabo por separado y una vez concluidas, los hallazgos se recopilan y agregan. Para este tipo de acciones es frecuente tener la figura de un observador que se encarga de participar en cada sesión, tomar notas y presentar un informe final consolidado.
Se deben tener en cuenta estos 3 factores:
- La frecuencia con la que un problema ocurre.
- El impacto que tiene cuando sucede.
- La persistencia del problema.
- Analizar y presentar los resultados
La evaluación heurística concluye con el análisis y la presentación de resultados, debemos eliminar resultados duplicados y redactar un informe detallado con los resultados obtenidos y las soluciones.
Diferencia entre análisis heurístico y análisis heurístico de la conversión
La principal diferencia entre estos dos análisis está en que un análisis heurístico se lleva a cabo en un nivel más básico de diseño del producto para detectar problemas fundamentales para su desarrollo. Sin embargo, cuando hablamos de realizar un análisis heurístico para la conversión nos referimos a un nivel superior, donde se realiza un análisis de los parámetros que afectan a las conversiones.
En un análisis heurístico para la conversión se analizan un total de 7 parámetros que influyen en la decisión del cliente hasta que realiza una compra.
Como ves son muchos los factores y necesidades que surgen para que un producto funcione en el mercado y consiga satisfacer las necesidades de los usuarios. Que un especialista realice un análisis detallado detectando los puntos fuertes y débiles nos dará una imagen real de las necesidades pero, también, la priorización de las siguientes acciones.
Somos una agencia CRO especializada y comprometida con los resultados, puedes revisar nuestros casos de estudio y ver cómo podemos ayudar a tu empresa a crecer.
Deja un comentario